Psicóloga sanitaria

Servicios

Te ofrezco un espacio libre de juicios, donde podamos explorar juntos/as lo que sientes, piensas y necesitas. Mi objetivo es comprenderte y escucharte desde una atención genuina para acompañarte de la mejor manera posible en tu proceso.

"La adultez comienza cuando podemos sostener nuestra soledad sin destruirnos y utilizarla para crear un espacio interno fértil." (Donald Winnicott).
Terapia psicológica

Individual con adultos

El paso a la adultez implica mucho más que cumplir cierta edad o alcanzar hitos sociales como trabajar o formar una familia. Desde una perspectiva psicológica, este tránsito supone una serie de transformaciones emocionales, cognitivas y relacionales que marcan la transición hacia una mayor autonomía, responsabilidad y capacidad de manejar la realidad. 

A veces, el mundo adulto y todas sus presiones son como encontrarte caminando por una pasarela que cada vez se hace más estrecha, y en la que las maderas del suelo empiezan a tambalearse o a romperse, caminar por ella cada vez te requiere más equilibrio, exigencia y concentración y puede generar mucho vértigo. Si sientes que transitas por una pasarela así y que tu día a día empieza a ser difícil para ti, la terapia puede ayudarte.

Terapia psicológica

Individual con adolescentes

La adolescencia es una de las etapas más complejas, fascinantes e intensas del desarrollo en la vida de cualquier persona.

Se trata de un periodo de transición en el que uno vive muchos cambios a nivel físico, emocional, psicológico y social que pueden resultar abrumadores, generar confusión e inseguridad tanto para el adolescente como para sus familiares más cercanos, pero también son una oportunidad para el crecimiento y la maduración emocional.

A medida en que los adolescentes van haciendo su camino, se van a ir enfrentando a una serie de desafíos, te explico a continuación algunos de ellos.

Cambios físicos y emocionales
Los adolescentes experimentan una transformación física, el vello crece, cambia la voz, cambia el cuerpo con rapidez…todo ello puede generar confusión.
El impulso sexual despierta
El despertar del impulso sexual puede generar una gran tensión interna. Va acompañado de la exploración de la identidad sexual y se experimentan emociones nuevas como el deseo y la atracción. Las

preocupaciones sobre la primera relación sexual, las relaciones amorosas y las interacciones de pareja se convierten en un aspecto fundamental del proceso de desarrollo.

Búsqueda de autonomía
En la búsqueda de sí mismo hay un deseo del adolescente en tomar sus propias decisiones y experimentar su vida de forma más autónoma. Es común en este proceso que el adolescente empiece a cuestionar a los papás y se distancie de ellos emocionalmente, lo cual es muy importante para que pueda formar una identidad propia. Este es uno de los procesos que más tensiones genera, especialmente en casa, a menudo hay sentimientos de rebeldía y rechazo hacia los padres, quienes dejan de representar la autoridad absoluta, lo cual para los papás puede resultar muy difícil de sobrellevar.
Búsqueda de la aceptación social
A la vez que el adolescente se distancia de los padres y éstos pasan a un segundo plano, su grupo de iguales empieza a cobrar vital importancia para ellos. Existe una necesidad de sentirse aceptado socialmente y esto, se convierte un pilar de su autoestima. La influencia de amigos y compañeros tiene también una vertiente negativa desde el momento en el que el jóven se ve presionado para ajustarse a las expectativas de su grupo, esto le puede generar ansiedad y estrés. Debido a todo esto, los cambios en el estado de ánimo, la impulsividad, actitudes rebeldes, la necesidad de pertenecer, de ser aceptados socialmente, la necesidad de obtener lo que desean de forma inmediata y la necesidad de privacidad forman parte de una adolescencia normal. A nivel familiartodo esto implica cambios y adaptaciones, repercutiendo en los papás, quienes se enfrentan también a nuevos desafíos, el sentimiento de pérdida ante el distanciamiento emocional de vuestros hijos, la sensación de perder el control ante la rebeldía del adolescente, la inseguridad y las dudas sobre vuestra parentalidad y la reconfiguración de los roles familiares son algunos de ellos.
¿Cuándo es el momento de buscar terapia psicológica?
No hay un único motivo para que un adolescente asista a terapia psicológica, pero aquí os dejo algunas señales de alarma: - Cuando los cambios en el comportamiento se tornan significativos y hay aislamiento social, irritabilidad excesiva o una nula tolerancia a la frustración que, en ocasiones, puede dar lugar a ataques de ira cuando no consigue lo que quiere. -Cuando hay miedos, tristeza y ansiedad de forma constante. -Conductas muy impulsivas o autodestructivas (autolesión, consumo de sustancias, problemas con la alimentación) -Problemas con las relaciones familiares o con amigos. Si tu hijo o hija está atravesando una etapa difícil, la terapia psicológica puede ser un paso positivo para ayudarle a superar estos desafíos de forma saludable.
¿Cómo es el proceso terapéutico con los adolescentes?
El trabajo en la terapia psicológica con adolescentes no es algo rápido, necesita su tiempo, ya que se trata de un proceso que requiere tiempo y compromiso. A medida que el adolescente comienza a explorar sus pensamientos y emociones más profundos, va logrando entender mejor qué lo motiva, qué desea y qué le da miedo. Este autoconocimiento le ayuda a tomar decisiones más conscientes y a desarrollar una mayor capacidad para manejar los conflictos emocionales de una forma sana.
¿Cómo trabajo con adolescentes?
1. Conocernos:al inicio del proceso terapéutico, realizaré entrevistas tanto con los padres como con el/la adolescente para entender el motivo por el que buscan ayuda. Estas primeras conversaciones me permiten conocer mejor el contexto y lo que le preocupa a cada uno. Tras las entrevistas, haré una devolución sobre mi impresión clínica de lo que podría estar ocurriendo, tanto con los padres como con el/la adolescente. *Cuando se trata de un adolescente, valoro en función del motivo de consulta y la edad de éste, si realizo la primera entrevista con los padres o directamente con él. En muchos casos, esto facilita la creación de un vínculo de confianza con el paciente. 2.Vinculación: durante el tratamiento, se requiere de un tiempo para establecer un clima de confianza y seguridad para el paciente, para que así, poco a poco pueda ir confiando y abriéndose a explorar las cosas que le ocurren por dentro. 3.Seguimiento: durante el tratamiento, mantendré sesiones periódicas con los padres para trabajar conjuntamente en su rol y abordarlo como un equipo en el proceso de terapia del adolescente. Este acompañamiento es esencial para garantizar que el adolescente reciba el apoyo adecuado en casa y fuera de la terapia. Confidencialidad: todo lo compartido por el adolescente en su tratamiento es totalmente confidencial, esto permite que se sienta libre de compartir en su terapia lo que realmente le preocupa (a excepción de que su vida esté en riesgo).
Beneficios de la Terapia Individual para Adolescentes
En esta montaña rusa de emociones que supone el periodo adolescente, la terapia psicológica permite aprender a identificar sentimientos, a enfrentar situaciones difíciles, a descubrirse y a aceptarse, a encontrar su propia voz y previene problemas emocionales graves en la edad adulta.
"Los adolescentes necesitan ser escuchados, no para recibir consejos, sino para poder construir su propia comprensión del mundo." Françoise Dolto.

Si como mamá o papá habéis comenzado a notar que algo no está del todo bien — cambios en el estado de ánimo, inquietud, miedo a separarse, problemas con el sueño, la comida o la concentración, reacciones de frustración más intensas—, es importante escucharlo. No estáis solos. A veces, esos pequeños gestos o señales son formas en las que los niños nos piden ayuda sin saber cómo decirlo. 

El acompañamiento emocional que vosotros como padres le podéis brindar es valiosísimo. Y si en ese camino sentís que necesitáis apoyo, estoy aquí para poder ayudaros.

Cada niño tiene su propio ritmo, su historia, su manera de sentir. Y merece ser visto desde allí, desde su singularidad.

¿Cómo trabajo con niños?
Mi forma de trabajo comienza con una primera entrevista con los padres o cuidadores, donde conversamos sobre la preocupación actual, la historia del niño y exploramos juntos las posibles formas de acompañarlo. Este encuentro inicial es clave para construir un espacio de confianza y comenzar a delinear el camino terapéutico. Tras esta entrevista, doy inicio a las sesiones individuales con el niño. A lo largo del proceso, realizo encuentros periódicos con los padres para compartir avances, reflexionar sobre lo que va surgiendo en la terapia y sostener un acompañamiento conjunto. En el caso de los niños, la intervención está orientada al juego, ya que el juego es su lenguaje más genuino. A través del dibujo, la plastilina, los bloques y otras propuestas lúdicas, los niños pueden expresar emociones, elaborar situaciones difíciles y comenzar a construir herramientas para sentirse mejor.
Terapia psicológica

Online

A través de videollamadas seguras y confidenciales, te ofrezco el mismo acompañamiento profesional que en la terapia presencial, adaptándome a tu ritmo y necesidades.

¿Cuándo plantearse un formato de terapia online?
Cuando no tienes tiempo o viajas con frecuencia, ofrece una mayor flexibilidad. Cuando tu movilidad es reducida o tienes dificultades para salir de casa. Cuando has iniciado un proceso de terapia y te mudas de ciudad o de país. * Para iniciar un proceso de terapia online es necesaria una previa valoración del caso.
*La terapia online es una alternativa flexible y efectiva para quienes buscan apoyo psicológico desde la comodidad de su hogar.